TULUM, MX.- La zona de Xcacel-Xcacelito fue decretada desde 1998 como Área Natural Protegida con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Santuario de la Tortuga Marina”, y además de proteger a las tortugas marinas, alberga a una gran variedad de aves.

En un comunicado, la Secretaría estatal de Ecología (SEMA)estableció que ese sitio posee una superficie de 362 hectáreas de selva y playas donde hay manglares, cenotes y arrecifes coralinos.

Añadió que las aves que presentan mayor abundancia en Xcacel-Xcacelito son la Chara yucateca (Cyanocorax yucatanicus), el Chipe amarillo (Setophaga petechia), el Chipe garganta amarilla (Setophaga dominica), la Mascarita común (Geothlypis trichas), el Cenzontle tropical (Mimus gilvus).

Asimismo, el Vireo ojos rojos (Vireo olivaceus), el Saltapared moteado (Pheugopedius maculipectus), el Maullador negro (Melanoptila glabrirostris), la Mascarita Pico Grueso (Geothlypis poliocephala) y el Chipe Encapuchado (Setophaga citrina).

La conservación de los recursos biológicos constituye un paso significativo en los esfuerzos para fortalecer la relevancia que tiene la conservación del patrimonio natural, a fin de brindar más y mejores oportunidades a todos los quintanarroenses para la preservación de la naturaleza, enfatizó el titular de la SEMA, Efraín Villanueva Arcos.

Cuando esta ANP fue decretada como tal en 1998, Villanueva Arcos fungía como rector de la Universidad de Q. Roo.

El funcionario informó que, acorde a un estudio realizado con motivo de investigación científica por la estudiante de Posgrado en Ciencias Biológicas y que forma parte del proyecto Bird Genoscape, dirigido a través de la Universidad de California Los Angeles, Colorado State University y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, Ingrid Tello López, en Xcacel-Xcacelito la especie Setophaga petechia (Chipe Amarillo/Yellow Warbler) se refugia en el período invernal y forma parte de las poblaciones reproductivas originarias de Estados Unidos y Canadá.

En su mayoría, corresponden a aves que no encontradas en alguna categoría de riesgo, ni presentan endemismo; a excepción de la Chara yucateca y el Maullador negro que son cuasi endémicos a la Península de Yucatán con una distribución que abarca desde el sureste de México hasta Belice y el Petén de Guatemala.

Asimismo, el Maullador Negro es una especie sujeta a protección especial de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

La obtención de datos en la bahía Xcacel-Xcacelito ocurrió en los primeros meses de este año, en los senderos y áreas circundantes de la reserva, el trabajo fue autorizado a escala federal a través de los permisos de colecta científica expedidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

A nivel estatal, la investigación fue autorizada por el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas, sectorizado a la SEMA.

Los protocolos de captura de aves y extracción de material genético fueron hechos siguiendo los lineamientos éticos y técnicos propuestos por el North American Banding Council.

Todos los ejemplares capturados fueron liberados al finalizar los procedimientos de obtención de muestras, ningún ave fue sacrificada ni extraída para cautiverio. (Infoqroo)

Comentarios en Facebook