ENVIARON REMESAS POR 392 MDP SÓLO EN 2022: Sólo uno de cada cuatro yucatecos en Estados Unidos está de forma legal

0
41

Por Itzel Chan

MÉRIDA, MX.- De los 160 mil yucatecos que habitan en Estados Unidos, sólo uno de cada cuatro tiene residencia legal y al menos 100 mil residen en el estado de California, de acuerdo con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura del Estado de Yucatán (Indemaya).

Eric Villanueva Mukul, titular del Indemaya, explicó que otro estado en el que habita también un número importante de personas originarias de Yucatán es en San Francisco, ya que se ha identificado que son cerca de 46 mil personas las que viven en este territorio.

El funcionario mencionó que esta población de yucatecos que viven en Estados Unidos representa el 18 por ciento de la población estatal.

A pesar de que no todos los yucatecos en el país extranjero tienen residencia legal, Eric precisó que esta población es la que envía remesas a cerca de siete mil familias, por lo tanto, es una población económica importante para el estado.

Tan sólo en 2022, el dinero que esta población envió a Yucatán fue de 392 millones 196 mil 130 dólares y para 2021, esta cantidad fue de 335 millones 59 mil 800 millones de dólares.

El dinero que fue enviado en 2022, si se convierte a pesos mexicanos se trata de 78 mil 439 millones 220 mil pesos.

La mayoría de las familias que reciben dinero desde Estados Unidos viven en
Mérida, Oxkutzcab, Tekax, Ticul, Peto, Buctzotz, Cenotillo, Motul, Hunucmá, Muna y Progreso.

La subdirectora de Atención a Migrantes del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Juanita López Alcocer, comentó que la mayoría de los originarios de Oxkutzcab están en San Francisco, y en su bahía, mientras que los de Peto están en San Rafael y en la Bahía de San Francisco, los de Muna viven en Thousand y Oxnard, en California; los de Maní, Dzan y Chumayel, en Portland, Oregón. Incluso, en Washington viven los de Buctzotz y Tetis, mientras que, en Seattle, los de Tekit.

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, la principal causa de la emigración internacional es laboral, en un 44%, seguida de razones educativas en un 20% y reunificación familiar, un 17%. (Noticaribe)

Comentarios en Facebook