Por Rafael Briceño

CHETUMAL, MX. – Con una crítica por parte de los diputados a la opacidad en el contenido de su exposición (que apenas duró 15 minutos, ya que el resto de las casi dos horas de reunión fueron preguntas y respuestas), compareció el secretario del Bienestar, Pablo Bustamante Bernal ante la Comisión de Desarrollo Humano, Poblacional y Productividad de la Décimo Séptima legislatura, ante la cual justificó el hecho que funcionarios reciban los beneficios de los programas sociales, “ya que muchos ganan menos de 15 mil pesos”, que es la línea de pobreza que marca el Coneval.

Incluso, los diputados advirtieron que la escasa información proporcionada podría ocasionar que la solicitud de presupuesto que haga para ejercer en el 2024 no pudiera ser autorizada por lo que conminaron al secretario del Bienestar a proporcionar datos concisos y detallados para revisar las acciones realizadas en este 2023.

Cabe señalar que la comparecencia del funcionario estatal se realizó a pesar que la Comisión de Desarrollo Humano no reunió el quórum ante la ausencia de los diputados Luz María Beristain Navarrete, Omar Rodríguez Martínez y Guillermo Brahms, quien fue comisionado a la ciudad de Cancún para representar a la Décimo Séptima legislatura en un evento del Poder Legislativo.

No fue sino hasta que transcurrió una hora con 20 minutos – 20 minutos antes que terminara la comparecencia de Bustamante Bernal – cuando la Secretaria de la Comisión realizó el pase de lista y lograr el quórum con la llegada de Brahms González.

Ante el cuestionamiento de diputados sobre las irregularidades en el programa ‘Mujer es Vida’, Bustamante Bernal dijo que su presencia era para abundar únicamente en el contenido del primer informe de la gobernadora, Mara Lezama, y que esos temas no estaban dentro de la glosa.

Sin embargo, ante las insistencias, dijo que la Secretaría del Bienestar actuó de buena fe y que lamentablemente “hubo personas que proporcionaron información falsa” para tener acceso al beneficio del programa, pero que se presentaron las denuncias ante la Secretaría de la Contraloría y están a la espera del dictamen final.

Argumentó que acudió al Congreso a hablar de la glosa del primer informe al declinar proporcionar el número de funcionarios registrados en los programas sociales, pues consideró incorrecto proporcionar un dato que pudiera entorpecer las investigaciones.

Pero además insistió que las investigaciones del programa no forman parte de la glosa del primer informe por lo cual no quiso abundar más y responder las preguntas de los diputados. También declinó responder a las acciones implementadas al exhorto del poder legislativo para evitar nuevas irregularidades en los programas sociales.

Para salir del paso, dijo que el programa social ‘Mujer es Poder’ es operado por el DIF estatal, dependencia que tiene todos los datos.

Bustamante Bernal mostró desconocimiento del manejo y operación de Programas como las Caravanas del Bienestar – A cargo de su secretaria – y las Caravanas de la Salud las cuales dijo se realizan de manera coordinada.

Asimismo, el secretario del Bienestar Justificó el color guinda que utilizan en las tarjetas del Bienestar y de la mujer -elaboradas por empresas cuyos nombres declinó proporcionar-, ya que dijo están basadas con el Manual de Identidad Institucional qué maneja la actual administración estatal aun cuando le mostraron el color verde de algunas tarjetas.

Incluso. acusó a medios de comunicación de manejar información falsa respecto a la imagen de las tarjetas: “no es el pico de un tucán esa información es falsa. Los que dicen es el pico de un tucán, es el logo de la administración actual”.

Durante el período de preguntas y respuestas, reconoció que la Secretaría del Bienestar redistribuyó los apoyos para atender a personas con más necesidades y confirmó que los apoyos que entregaba el gobierno anterior – de extracción panista – al municipio de Isla Mujeres – emanado del PAN – fueron redireccionados al de Felipe Carrillo Puerto – emanado del partido Morena-.

Dijo que Felipe Carrillo Puerto concentra el mayor índice de pobreza, aunque Benito Juárez concentra el mayor número de población en condición de vulnerabilidad por lo cual son las zonas que más apoyos reciben.

El secretario del Bienestar reconoció que no ha sesionado el Consejo para el fortalecimiento de las Asociaciones Civiles ni tampoco lanzado la convocatoria correspondiente al 2023 aun cuando está obligado por ley y que los datos que proporcionó en su presentación hace referencia al año 2022 porque este año no se han realizado los procedimientos correspondientes.

Dijo que el año pasado se apoyaron a 21 asociaciones civiles con un presupuesto de 5 millones de pesos, las cuales son de la zona norte del Estado entre ellas “Construyamos un Nuevo México” A, C para atender a mujeres en las cárceles; SIAM Cancún que brinda acompañamiento emocional y psicosocial a mujeres violentadas; “Quiérete y quiéreme” “Aprende empleate”, Di no a la violencia contra las mujeres y niños”, entre otras.

El secretario del Bienestar dijo que el programa ‘Hambre Cero’ se implementó con la base de datos que utilizó la administración de Carlos Joaquín y que este gobierno ya cumplió con los compromisos que dejó inconcluso el gobierno anterior.

Dijo que entregan 50 mil despensas mensuales que tienen un costo de 542 pesos contra los 475 pesos de las 11 mil qué entregaba la pasada administración.

Explicó que el monto invertido en apoyo alimentario es de 141 millones 437 mil 500 pesos y 325 millones 962 mil peso en apoyo complementario a través de las tarjetas con un monto de mil 200 pesos por beneficiario

Señaló que el programa ‘Mujer’ es Vida recibe 68 mil 360 paquetes alimentarios con la distribución de 45 mil 429 tarjetas por monto de 95 millones 244 mil pesos. (Noticaribe)

Comentarios en Facebook