Alertan sobre posible formación de ciclones en la Península de Yucatán y Centroamérica

0
72

CIUDAD DE MÉXICO, MX.- La península de Yucatán y las aguas adyacentes del noroeste del mar Caribe y el sur del Golfo de México tiene un 50% de probabilidades de convertirse en ciclón en las próximas 48 horas, dijo el domingo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, publicó latinus.us.

“Es probable que se forme una depresión tropical o tormenta tropical a mediados de semana mientras se desplaza lentamente hacia el oeste o el oeste-noroeste hacia la costa occidental del Golfo”, informó el centro con sede en Miami.

El CNH señaló que espera varios días de fuertes lluvias en partes del sur de México y América Central.

También se espera que las precipitaciones fuertes se extiendan por partes de la costa noroeste del Golfo de México a mediados de la semana.

El jueves, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que una baja presión con potencial ciclónico podría formarse durante la madrugada del 18 de junio “y no se descarta la posibilidad que este sistema pudiera adquirir características de un ciclón tropical, en la zona del Golfo de México”.

Este sistema de baja presión podría ingresar entre los estados de Veracruz y Tamaulipas durante el 19 de junio “ocasionando lluvias de muy fuertes a intensas” en Puebla, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Tlaxcala, el Estado de México, la Ciudad de México, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila indicó la titular del SMN, Alejandra Méndez Girón, en una conferencia.

Del 13 al 20 de junio, un canal de baja presión en interacción con la vaguada monzónica y dos zonas de baja presión con potencial ciclónico provocarán un temporal de lluvias intensas a puntuales torrenciales en el oriente, sureste y la península de Yucatán, añadió el SMN.

Debido a la interacción de dos bajas presiones, se esperan acumulados de lluvias en el período del 13 al 20 de junio para que Chiapas registre de 700 a 800 milímetros, Veracruz de 450 a 500 milímetros, Tamaulipas y Puebla de 350 a 400 milímetros, Hidalgo y Oaxaca de 300 a 350 milímetros, Nuevo León y Querétaro de 250 a 300 milímetros.

Además de San Luis Potosí, Quintana Roo y Tabasco de 200 a 250 milímetros; Coahuila de 150 a 200 milímetros; Estado de México, Campeche y Yucatán de 100 a 150 milímetros y Ciudad de México de 75 a 100 milímetros. (Fuente: latinus.us)

Comentarios en Facebook

DEJA UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here