CIUDAD DE MÉXICO, MX.- Con la inminente desaparición de siete órganos autónomos con la reforma constitucional avalada en el Congreso, quedan en el “limbo” el salario, prestaciones y condiciones laborales de 4 mil 285 personas que actualmente trabajan en ellos, publicó Expansión Política.

Si bien, la reforma aprobada por los legisladores establece en sus artículos transitorios que los trabajadores de los órganos desaparecidos pasaran a la estructura de las dependencias que asuman sus atribuciones y se respetaran sus derechos laborales, no se detalla cuáles serán las condiciones bajo las que laborarán, situación que ha comenzado a causar incertidumbre entre ellos.

Esta semana culminó el proceso legislativo con el que se concretó la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de datos Personales (INAI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora De Energía (CRE), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Algunos de ellos como el Coneval, han pedido que se garantice el derecho de sus trabajadores.

Los que quedan en el la incertidumbre

De acuerdo con datos de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP), los diputados etiquetaron 3 mil millones de pesos para pagar los salarios y prestaciones de sus 4 mil 285 trabajadores para este 2024.

Los salarios y prestaciones de los trabajadores van de los 300 mil pesos anuales hasta los 2.6 millones de pesos al año, para los comisionados del INAI, Mejoredu, presidentes del IFT o directores del Coneval.

Para 2025, los órganos solicitaron a la Cámara de Diputados 2 mil 826 millones de pesos para cubrir con estos pagos, 200 millones de pesos menos de lo que recibieron en 2024. Pero si desaparecen estas instituciones, no se especifica si los recursos serán enviados a las dependencias para cubrir con el pago de sueldos y prestaciones de los trabajadores.

Por ejemplo, con la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía, las funciones de ambas se concentrarán en la Secretaría de Energía, por lo que contará con las atribuciones para llevar a cabo la regulación técnica y económica y la facultad de sancionar en materia energética e hidrocarburos, pero no se explica si está dependencia contará con los 372 millones para pagar los salarios de los 832 trabajadores que tienen ambas comisiones en conjunto.

Las funciones del INAI las asumirá Secretaría de la Función Pública. Este órgano autónomo cuenta actualmente con 849 trabajadores y recibirá 778 mdp para pagar los salarios de estas personas en 2024.

El Coneval también será eliminado y sus acciones, como medición de la pobreza y evaluación de programas sociales, pasan a manos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este órgano tiene 187 trabajadores y paga una nómina de 151 millones de pesos anuales.

El IFT y la COFECE también desaparecen. Ambos tienen 1,876 trabajadores y pagan 1,574 millones de pesos anuales en salarios y prestaciones a las personas que laboran en éstos.

Para cubrir las funciones de éstos será creado un nuevo organismo con el fin de impedir que México enfrente sanciones económicas en el marco del T-MEC. Éste tendrá independencia técnica y operativa”; además, contará con personalidad jurídica y patrimonio propio, pero dependerá directamente del gobierno. (Fuente: Expansión Política)

Comentarios en Facebook