Por Itzel Chan
MÉRIDA, MX.- El panorama político de Yucatán podría experimentar cambios significativos con la intención de varios movimientos ciudadanos de constituirse como partidos políticos locales.
Durante el reciente periodo de registro ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado (Iepac), al menos nueve asociaciones presentaron su manifiesto de intención para obtener el reconocimiento oficial y competir en futuras elecciones.
Uno de los movimientos que más ha llamado la atención es la “Asociación Socialista del Sureste”, liderada por Luis Orlando Catzín Durán, quien busca revivir el histórico Partido Socialista del Sureste (PSS), el mismo que llevó a Felipe Carrillo Puerto a la gubernatura en la década de 1920.
Este sería el tercer intento de reactivación del PSS en la entidad. Otra organización que manifestó su intención de convertirse en partido local fue “Jala’Acho’ob Mexicana”, encabezada por Alejandro Menéndez Bojórquez, exsecretario de Desarrollo Rural durante la administración de Ivonne Ortega Pacheco.
A esta solicitud se sumaron otras, como “Gente Nueva y Buena por Amor a Yucatán”, representada por Diego Miguel Henríquez; “Alianza Social Yucatán”, liderada por Gelmmy Georgina Güémez Flota; y “Movimiento Laborista Yucatán”, a cargo de David Jesús Mena Cauich.
También buscan su registro el “Movimiento de Comunidades Indígenas de Yucatán”, representado por Miguel Hidalgo Escamilla España, así como tres agrupaciones que se inscribieron en el último día del periodo de registro: “Alianza Movimiento por la Riqueza Indígena”, “Movimiento Inclusivo Yucateco” y “Movimiento de Etnias Unidas por México”, encabezadas respectivamente por Samiah Elizabeth Gantús Cobos, Flor Aurora Ontiveros Vázquez y José María Ocampo Magaña.
El proceso ahora se encuentra en la fase de revisión documental, donde el Iepac determinará cuáles de estas agrupaciones cumplen con los requisitos legales para continuar en la ruta de convertirse en partidos políticos estatales.
Aquellos que presenten inconsistencias en su documentación deberán solventarlas antes de que la Junta General Ejecutiva emita un dictamen definitivo sobre su viabilidad.
Cabe destacar que en el pasado proceso electoral de 2024 participaron ocho partidos, Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Morena y Nueva Alianza.
La posible llegada de nuevas fuerzas políticas podría modificar el mapa electoral del estado y abrir nuevos espacios de representación para diversos sectores de la sociedad. (Noticaribe)