CIUDAD DE MÉXICO.- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha revelado una serie de irregularidades en la construcción del Tren Maya, uno de los proyectos emblemáticos del gobierno federal. Según los informes de la Cuenta Pública 2023, se han detectado 2,592.9 millones de pesos pendientes de aclaración en diversos tramos de la obra. Estas irregularidades abarcan desde pagos sin justificar, sobrecostos, materiales no utilizados, hasta deficiencias en la calidad de la construcción. A continuación, se detallan los hallazgos más relevantes por tramo y tipo de irregularidad.
Tramo 1: Palenque-Escárcega (Chiapas, Tabasco y Campeche)
Monto sin justificar: 1,098.3 millones de pesos
Principales irregularidades:
- Pagos por aclarar:
- 271.5 millones de pesos en terraplenes y plataformas de casetas, debido a la falta de documentación que justifique los costos.
- 119.07 millones de pesos en construcción de pilotes colados, por inconsistencias en volúmenes de obra y registros de materiales.
- Pagos en exceso:
- 5.5 millones de pesos por sobrecostos en transporte y montaje de estructuras, derivados de errores en cálculos de precios unitarios.
- 2.2 millones de pesos en la Estación Campeche, al pagarse un 8% más de lo validado en supervisión.
- Materiales no utilizados y obras innecesarias:
- 113,400 metros de cercado de malla reticular pagados pero no utilizados por cambios en el proyecto.
- Construcción de un paso peatonal en una zona despoblada (km 4100+600) sin justificación.
- Deficiencias en calidad de obra:
- Trabajos que no cumplen con los estándares requeridos en terraplenes, drenaje, balasto, montaje de vía y aparatos de vía.
Tramo 2: Escárcega-Calkiní (Campeche)
Monto sin justificar: 396.3 millones de pesos
Principales irregularidades:
- Pagos por aclarar:
- 122.1 millones de pesos en 14 conceptos de obra, por falta de documentación que justifique costos de insumos y rendimientos.
- Pagos en exceso:
- 10.1 millones de pesos en cercado perimetral, ya que no se instalaron elementos requeridos ni se acreditaron costos adicionales de mano de obra.
- 461,500 pesos en estructura metálica de la estación Umán, por diferencias entre los kilogramos pagados y los cuantificados en el proyecto.
- Deficiencias en ejecución de obra:
- Cancelación de trabajos en el PV 98 (km 5072+836) sin modificaciones formales al proyecto.
- Colocación de 110,000 metros de malla borreguera, cuando se debía usar malla galvanizada.
- 399 minutas de campo con reportes de trabajos que no cumplen la calidad requerida.
Tramo 3: Calkiní-Izamal (Campeche y Yucatán)
Monto sin justificar: 132.8 millones de pesos
Principales irregularidades:
- Pagos por aclarar:
- 84.8 millones de pesos en costos indirectos, por gastos duplicados en laboratorios, estudios ambientales y seguros.
- 79.9 millones de pesos en excavación dental y terraplenes, debido a empalmes de volúmenes de material ya considerados en partidas a precio alzado.
- Pagos indebidos y en exceso:
- 21.7 millones de pesos por deficiencias en calidad del pavimento, sin aplicar sanciones.
- 47.4 millones de pesos por errores en precios unitarios en excavación dental y formación de terraplén.
- Observaciones adicionales:
- El Análisis Costo-Beneficio del Tren Maya de 2022 no consideraba la construcción de hoteles, pero FONATUR firmó un convenio con la SEDENA para construir un hotel en Chichén Itzá.
Tramo 4: Izamal-Cancún (Yucatán y Quintana Roo)
Monto sin justificar: 422.6 millones de pesos
Principales irregularidades:
- Pagos por aclarar:
- 114.6 millones de pesos en liberación arqueológica, ya que estos trabajos ya estaban incluidos en la partida a precio alzado del INAH.
- 17.7 millones de pesos en obras de drenaje con dimensiones menores a las estipuladas.
- Pagos en exceso:
- 663,800 pesos por diferencias entre cantidades estimadas y verificadas en la instalación de defensa metálica.
- 55.4 millones de pesos por errores en costos de supervisión, duplicando días de trabajo y factores salariales.
Tramo 5 Norte: Cancún-Playa del Carmen (Quintana Roo)
Monto sin justificar: 15.0 millones de pesos
Principales irregularidades:
- Pagos en exceso en supervisión de proyecto:
- Uso de un factor de 30.417 jornales por mes, cuando la normatividad establece 25.846 jornales, ya que los días domingos y de descanso ya estaban contemplados.
Tramo 5 Sur: Playa del Carmen-Tulum (Quintana Roo)
Monto sin justificar: 362.1 millones de pesos
Principales irregularidades:
- Pagos en exceso:
- 192.1 millones de pesos en construcción de pilas, por errores en análisis de precios unitarios.
- 122.0 millones de pesos por sobrecostos en pilas de 1.20 metros de diámetro, incluyendo una grúa camión sin justificación.
- Deficiencias en construcción de pilotes:
- Pruebas de Integridad de Pilotes (PIT) confirmaron que múltiples pilas no cumplen con las dimensiones establecidas.
Tramo 7 y Talleres en Chetumal (Quintana Roo y Campeche)
Monto sin justificar: 634,000 pesos
Principales irregularidades:
- Pagos en exceso:
- 342,000 pesos y 292,100 pesos en contratos por valores unitarios y meses de arrendamiento distintos a los facturados.
- Falta de garantías y seguros:
- No se acreditó el seguro de responsabilidad civil en el Convenio de Colaboración para las Edificaciones Accesorias del Tramo 7 (Hotel Calakmul).
Seguimiento General al Proyecto
Monto sin justificar: 165.1 millones de pesos
Principales irregularidades:
- Pagos en exceso:
- 19.6 millones de pesos por duplicación de costos salariales en precios unitarios extraordinarios.
- 145.4 millones de pesos por falta de acreditación de la participación del personal en informes especializados.
- Incremento injustificado de costos indirectos:
- El costo indirecto aumentó de 35.9 millones de pesos a 210.8 millones de pesos sin justificación documental suficiente.
Conclusiones
Las irregularidades detectadas por la ASF en el Tren Maya reflejan problemas graves en la gestión, transparencia y ejecución del proyecto. Entre los hallazgos más preocupantes se encuentran:
- Pagos sin justificar: Más de 2,500 millones de pesos en diversos conceptos.
- Sobrecostos y pagos en exceso: Errores en cálculos de precios unitarios, duplicación de costos y falta de supervisión.
- Deficiencias en calidad de obra: Trabajos que no cumplen con los estándares requeridos, pilotes mal construidos y materiales no utilizados.
- Falta de documentación y transparencia: Gastos duplicados, convenios modificatorios sin justificación y falta de garantías.
Estos hallazgos plantean serias dudas sobre la eficiencia y transparencia en la ejecución de uno de los proyectos más importantes del gobierno federal, y exigen una revisión exhaustiva y medidas correctivas para garantizar el uso adecuado de los recursos públicos. (Con información de la Auditoría Superior de la Federación)