El beat suena distinto cuando lleva el corazón de la selva maya. Así es como lo vive Diego Jesús Cahun Poot, músico y activista cultural que desde hace más de una década combina el español y la lengua maya para contar historias reales, crudas, pero también llenas de orgullo y arte. Su más reciente proyecto se titula “Yaan maax iliik”, que en maya significa “alguien observa”, una metáfora poderosa sobre cómo vivimos y somos vistos en estos tiempos.

CAHUN, Capi S.M y @jupiDc, teniendo como fondo la histórica iglesia de Tihosuco.

Diego, mejor conocido como @CAHUN en Facebook y Diego Cahun en plataformas digitales, lleva 13 años en la escena etnomusical de Quintana Roo, pese a que recientemente perdió la plataforma donde subía su música. Pero eso no lo detuvo: con el apoyo de colegas como Capi S.M y @jupiDc, se ha lanzado con todo para reactivar su propuesta, que mezcla hip hop con identidad y conciencia social.

En su último video su música es acompañada por las imágenes poderosas sobre la violencia y las recientes manifestaciones sociales de los maestros contra la reforma a la Ley del ISSSTE que hablan de resistencia, pero también sobre la cultura y la unidad de las fiestas y tradiciones del pueblo, donde nace el orgullo de esta tradición musical.

“Este proyecto busca mostrar la unión en los momentos buenos y en los duros también. Las huelgas de maestros, las fiestas del pueblo, todo eso nos une y nos da razones para expresarnos libremente”, comenta Diego en el lanzamiento del video.

El hip hop llegó a la zona maya en los 2000, cuando se vendían discos por $25 pesos. Para Diego, fue amor a primera escucha. Pero lo que realmente le cambió la visión fue ver cómo otros artistas usaban la lengua maya en sus rimas. Figuras como Santo Santiago, el fallecido Cima, y los legendarios Tihorappers de Tihosuco, lo inspiraron a usar la música como una herramienta de aprendizaje, comunicación y transformación.

Su estilo no es solo flow, es historia viva. Cada verso es una reflexión sobre el territorio, la cultura y la lucha cotidiana. Un movimiento etnomusical que crece con fuerza desde municipios como Felipe Carrillo Puerto, donde la juventud ha tomado el micrófono para no quedarse callada.

“Yaan maax iliik” no es solo una canción: es un mensaje de que sí se puede crear arte con raíz y con mensaje, con ritmo y con rebeldía. Y sí, alguien está observando… pero también escuchando. (Noticaribe)

 

Comentarios en Facebook

DEJA UN COMENTARIO

Please enter your comment!
Please enter your name here