Hacia el aniversario del inicio de la Guerra de Castas: Un croquis de 1899 trazado por Miguel Medina Ayora | Por Gilberto Avilez Tax

0
127
Fotografía 2. Fuente: Mapoteca Orozco y Berra. México.

En mi búsqueda cartográfica que persigue la sistematización de la región de frontera que recorre pueblos de Yucatán y Quintana Roo (ruta Peto Valladolid; ruta Dziuché Tihosuco), no puedo dejar de omitir un croquis que en mis pesquisas en la Mapoteca Orozco y Berra, en el lejano año de 2013, tuve la oportunidad de fotografiar.

El croquis fue trazado en dos telas por el hoy polémico ingeniero militar que tuvo el incordio de dejarnos un conflicto limítrofes que dura hasta en la actualidad, Miguel Medina Ayora. Sabemos muy poco de Medina Ayora, aunque podemos decir lo siguiente: nativo de Ticul, fue ingeniero militar salido de la escuela castrense porfiriana que participó activamente en la campaña de expedición y pacificación de los mayas del oriente de la Península, a fines del siglo XIX. Fue un hombre emprendedor que terminó de construir el tramo final de la vía férrea de Mérida a Peto. Fue padre de Armando Medina Alonzo, uno de los concesionarios del chicle más importante del Territorio de Quintana Roo, en las primeras décadas del siglo XX.

Medina Ayora participó en el trazo de la vía ferroviaria Mérida-Peto, y al parecer participó en la calzada que desde Peto saldría hacia Chan Santa Cruz (de ahí el Mapa que hoy presentamos). Fungió como accionista del malogrado Ferrocarriles Sud-Orientales de Yucatán. En una información personal, Alejandro Medina, descendiente de Medina Ayora, señaló que con lo que le pagaron a este último al efectuar el trazado final del ferrocarril de Mérida a Peto, Medina Ayora se agenció unas haciendas de Peto, hasta finalmente comprar Santa Rosa, la antes soberbia hacienda azucarera maicera que se encuentra en el crucero hacia la hacienda Catmís, del camino Peto-Dziuché, y que en la década de 1970 cedió terrenos para la construcción del proyecto agrícola Justicia Social, que hoy solo quedan sus fantasmas. Pues bien, en este mapa que presentamos se da la relación de la mayor parte de los pueblos que hemos englobado como los pueblos de frontera, aquellos que fueron directamente afectados por la Guerra de Castas Prolongada y que a lo largo del siglo XX serían nuevamente ocupados por la migración interna de mayas yucatecos repoblando los antiguos caceríos comidos por la selva voraz.

Este “Croquis levantado sobre el Terreno por el Teniente de E.M.E. Miguel Medina Ayora de orden del Gral Coronel Lorenzo García”, fue firmado en Tekax, en octubre de 1899 y se levantó “con datos adquiridos por prácticos conocedores de los lugares marcados”. Aparecen una amplia lista de pueblos que van de Peto, donde comienza el croquis, hasta cubrir un extenso número de pueblos, ranchos, haciendas y fortificaciones levantadas por los expedicionarios porfirianos a lo largo de esta inmensa subregión fronteriza que toca Valladolid, Tepich que en una serie de pinzas por tierra, mar y caminos de agua, comenzaron a cercar el territorio rebelde.

En esa serie de incursiones, las guardias nacionales yucatecas, jugaron un papel importante “desde los preparativos de apertura de caminos de Peto a los pueblos de la ruta hacia Chan Santa Cruz”, así como en los trabajos de exploración y comunicaciones. Seguro que de estos datos obtenidos por “prácticos” militares, Medina Ayora se basó para darnos una imagen clara del avance, de los trazos, de las rutas y los fuertes que hasta 1899 se tenían, en el camino que va de Peto hacia Santa Cruz. Se abrieron nuevos caminos, por supuesto, se recordaron otros viejos trillos perdidos durante más de medio siglo, se hizo la relación de pozos y cenotes para la tropa, se establecieron en dónde quedaban exactamente los fuertes que, hasta ahora, ha sido muy pocos estudiados por la historiografía yucatanense (aunque existe una tesis doctoral reciente de Alejandra Badillo Sánchez sobre la incursión terrestre porfiriana hacia Santa Cruz, que no he podido consultar hasta ahora), aunque los estudios de arqueología histórica de Luis Alberto Martos López son un comienzo importante para tratar de armar una geografía histórica de la región de los pueblos de frontera. Comparto para el público estas dos fotografías de este documento histórico de la región.

Fotografía 1. Fuente: Mapoteca Orozco y Berra. México.

 

 

Fotografía 2. Fuente: Mapoteca Orozco y Berra. México.
Comentarios en Facebook