Coral Bracho recibirá el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023

0
18

JALISCO, MX.- La escritora, poeta y traductora mexicana Coral Bracho será distinguida con Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 “por su continua indagación en la politicidad de la poesía y el peso de la palabra escrita”. Así lo anunció desde Guadalajara la filóloga y catedrática Vittoria Borsó como representante del jurado del Premio FIL 2023, publicó El Economista.

La poesía de Coral Bracho, amplió el jurado en su acta, “se pregunta por las maneras en que el mundo se descubre y nombra, provocando una inteligencia sensible por parte de la instancia lectora. Su trabajo se vuelve, entonces, un archivo de experiencias vitales donde se piensa el olvido, la enfermedad, el dolor y la muerte”.

El jurado estuvo integrado por Ignacio Sánchez Prado (México) y Javier Guerrero (Venezuela), como representantes de la lengua española; la filóloga y editora Michi Strausfeld, de los idiomas francés, portugués, italiano y español; Oana Fotache Dubalaru, de la lengua rumana; la propia Vittoria Borsó y Sandra Ozzola, de la lengua italiana, así como Antonio Sáez Delgado (España) para representar al portugués, gallego, catalán y español.

La poeta Coral Bracho se enlazó vía remota una vez que se anunció el fallo del Premio FIL de Literatura en Lengua Romances 2023 para expresar:

“Estoy profundamente conmovida, muy agradecida con el jurado por su generosidad”, fue lo primero que dijo la ganadora. “Este premio lo han recibido antes escritores que admiro profundamente y nunca en mi vida imaginé recibirlo. Me conmueve muchísimo, por otro lado, que sea la FIL Guadalajara la institución que me lo otorga, una feria del libro como ninguna otra en nuestro país y prácticamente en el resto del mundo que ha acercado a la gente de todas las edades a la lectura a través de una desbordante exposición de libros, incontables presentaciones, diálogos, lecturas y todo tipo de actividades desde hace 36 años”.

El contacto con la poesía y con el resto de la literatura, extendió, “como algo placentero, es crucial. La FIL, repleta siempre de niños y jóvenes lo ha logrado desde que se fundó”.

Asimismo, Bracho se expresó por la pérdida este mismo año del fundador y presidente del encuentro, Raúl Padilla López. “Para todos nosotros es una pena que Raúl Padilla, quien vivió, impulso y mantuvo este admirable proyecto ya no esté este año aquí para acompañarnos, aunque de algún modo siga y seguirá siempre presente”.

Coral Bracho es autora de al menos una veintena de obras y poseedora de una decena de reconocimientos. Por ejemplo, el poemario “El ser que va a morir” (1982) recibió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, y el trabajo “Ese espacio, ese jardín” (Ediciones Era, 2003), calificado como “la puntual maduración de una de las trayectorias poéticas más brillantes de la poesía contemporánea en México”, se llevó el Premio Xavier Villaurrutia 2003. Pero también son notables obras como “La voluntad del ámbar” (1998), “Cuarto de hotel” (2007), “Si ríe el emperador” (2010) o “Debe ser un malentendido” (2018).

De esta manera, Coral Bracho se une a un selecto grupo de plumas reconocidas con el máximo galardón que entrega la FIL Guadalajara, como Mircea Cartarescu (2022), Diamela Eltit (2021), Emmanuel Carrère (2017), Margo Glantz (2010), Fernando del Paso (2007), Sergio Pitol (1999) y Nélida Piñón (1995), entre otras.

Candidaturas de todas las latitudes

En la mesa de presentación del reconocido galardón realizada en el Hotel Barceló, en la capital jalisciense, también estuvieron presentes Marisol Schulz Manaut, directora general de la FIL Guadalajara; Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la UdeG, en representación de Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de dicha institución educativa, y Dulce María Zúñiga, directora de la Asociación Civil del Premio FIL, entre otras funcionarias y funcionarios de la entidad.

Zúñiga detalló que para esta edición del premio se recibieron 59 candidaturas, de las cuales finalmente se postularon 49 autores de 22 países como Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Congo, España, Francia, Haití, México, Nicaragua, Ruanda, Rumanía, Senegal, Uruguay y Venezuela. Con estas candidaturas estuvieron representadas siete lenguas: catalana, española, francesa, gallega, italiana, portugués y rumana.

Marisol Schulz citó al escritor rumano Mircea Cărtărescu, ganador del Premio FIL del año pasado: “el arte de la poesía, siempre a la búsqueda de la belleza, siempre agonizante y siempre resucitada, se ha encontrado invariablemente entre los medios más eficaces para reavivar las conciencias, para despertar la dignidad humana, para preservar la libertad, siempre amenazada en nuestro mundo”.

De esta manera, Schulz destacó: “estamos contentos por todo esto que se hizo en los años dorado de la Universidad de Guadalajara, pero esto es parte del enorme legado cultural que nos dejó Raúl Padilla López, presidente fundador de la FIL Guadalajara, a quien le gustaba mucho relatar la historia sobre cómo a finales de los años 80 del siglo pasado, acompañado por dos grandes escritores mexicanos, nada más y nada menos de Juan José Arreola y Fernando del Paso, salió al mundo de habla hispana a promover la creación de este galardón que hoy en día es uno de los más importantes de la literatura contemporánea y ha dado a nuestra ciudad, a nuestro estado y país, como otros grandes proyectos fundados por él, prestigio y visibilidad internacional”.

A la tristeza que nos invade este año por su fallecimiento, agregó, “le siguen el compromiso y la convicción de cuidar su legado con cariño y devoción”. (Fuente: El Economista)

Comentarios en Facebook